PH: Imagen: @fleki.dibus

Justicia

Se lanza la campaña por una Reforma Judicial Feminista

Organizaciones feministas y transfeministas, del colectivo LGBTIQ+, sindicales, sociales, de derechos humanos y académicas, reunidas de manera federal, han conformado la CAMPAÑA NACIONAL POR UNA REFORMA JUDICIAL FEMINISTA que será lanzada el próximo jueves 29 de junio en Av. Paseo Colón 371, CABA. Desde el sector, explicaron que el objetivo del espacio es "visibilizar el actual e indebido desempeño de la justicia en Argentina".

15 de junio de 2023

A través de un comunicado, la Campaña explicó que tiene como objetivo central "visibilizar el actual e indebido desempeño de la justicia en Argentina, poniendo el foco en jueces y juezas que reproducen prácticas y lógicas patriarcales en su función jurisdiccional. Destacamos la ausencia de perspectiva de género en procesos y sentencias judiciales; la falta de acciones integrales que preserven la integridad de mujeres, infancias, adolescencias y diversidades, así como su re-victimización; la criminalización tanto de luchadoras populares y madres protectoras como de personas del colectivo LGBTIQ+. Cada colectivo que hoy emprende una batalla por sus derechos encuentra en el poder judicial actual una trampa para el acceso pleno a la justicia".

En relación a dicha presentación, desde Comunicadas dialogamos con Melisa García, presidenta de ABOFEM (Asociación de Abogadas Feministas de Argentina) y una de las voceras del flamante espacio, quién expresó algunos motivos fundamentales de la organización feminista en clave judicial:

"Pensar en una campaña nacional por la reforma judicial feminista no es más que el reflejo de toda una sociedad a nivel federal, que viene pidiendo y exigiendo a la justicia que deje de violentarnos en su falta de abordajes sin perspectiva de género, su distancia de la sociedad toda, sus sentencias plagadas de estereotipos de género (...) su persecución política a lideresas políticas en nuestro país, no es más que una muestra de que siempre nos colocaron en un lugar de enorme desprotección, de enorme vulnerabilidad a mujeres disidencias y niñeses". Y finaliza: "Evidentemente, uno de los tres poderes del Estado no puede atrasar de la forma que lo hace y ejercer violencia institucional como lo hace. Sin perspectiva de género, sin una reforma judicial feminista, sin una Corte Suprema de Justicia de la Nación acorde, como debe ser, dentro de los parámetros constitucionales y con los miembros y miembras que tiene que tener, no hay una democracia posible".

Por otro lado, también pudimos conversar con Paula Arraigada, activista trans y secretaria del área de Diversidad del Partido Justicialista de CABA, quién nos dio su parecer sobre el lanzamiento por ser parte del armado:

"Desde los feminismos populares, celebramos el lanzamiento de la Reforma Judicial Feminista porque sentimos que los últimos tiempos hemos tenido una justicia totalmente injusta, una justicia patriarcal, una justicia racista, una justicia clasista y sobre todo, una justicia que siempre ha privilegiado a los sectores que concentran la riqueza y el poder en Argentina. Por eso la necesidad de la democratización del poder judicial, para que todos y todas podamos entender que la justicia está para impartir eso, desde la imparcialidad, desde la objetividad, desde la transversalidad y no desde éste púlpito en donde algunos tan antidemocráticos pretenden estar, que son capaces de prohibir de cercenar y sobre todo, de condenar a inocentes".

Para culminar su opinión, Arraigada puntualizó: "Es importante que en este tiempo nos demos un debate para que este nuevo poder judicial sea algo pensado y sea creado desde los feminismos, así podremos también aportar nuestro grano de arena para que esta patria sea una patria feminista pero sobre todo donde pueda reinar el amor y la igualdad".

Imagen: Prensa Campaña RJF.

Algo importante a destacar, es que la Campaña nació en 2021 al calor del Foro Federal Virtual por una Reforma Judicial Feminista de la cual participaron más de 6000 personas de distintos lugares de la Argentina. Al año siguiente, en el Encuentro Plurinacional de MLTI+ en la provincia de San Luis, se llevó adelante de manera presencial el Taller por la Reforma Judicial Feminista, donde más de 300 asistentes pudieron contar en primera persona cuáles eran sus padecimientos frente a una justicia machista y misógina que decide prolongar la cultura patriarcal hasta nuestros días. Además se sumó, en febrero de este año, el pronunciamiento de unas 200 organizaciones que apoyan el proceso de juicio político a los actuales miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, presentado en la Cámara de Diputadxs.

Fuente: Prensa Campaña por la Reforma Judicial Feminista.


Pauta publicitaria

Más de Justicia