El caso Toto Salvio y la espectacularización de la violencia

El otro día reflexionaba sobre lo que me habían parecido las primeras 48 horas de conocidas las imágenes de Eduardo “Toto” Salvio y Magalí Aravena, los videos, las declaraciones del abogado y, sobre todo, el tratamiento mediático. La cadena nacional con la que nos despertamos el jueves santo. Una cadena que se fue desarmando cuando el caso dejó de ser de interés de los medios. 

Leí algunos tweets, me llegaron varios memes y, también, los crucé en mi Instagram. Lo primero que pensé fue, media dormida, media atenta, (también con ganas de descansar un feriado, no miento) preocupada y enojada, que toda violencia es repudiable, aún si es cruzada (y me quedo con este término para desarrollarlo más adelante). Lo que sí estoy convencida es que jamás la violencia se justifica con más violencia. Eso fue lo que atestiguamos, violencia. Eso consumimos, violencia.

Mientras leía acusaciones cruzadas, opiniones y chistes, empecé a preguntarme por qué no cuestionamos la espectacularización de la violencia y el tratamiento mediático frente a estos casos. Los videos que pasaron una y otra vez. Vimos periodistas deportivos que, con suerte, tienen una compañera mujer en su panel, hablando ligeramente de violencia de género. De no dar un tratamiento como merece un tema de este estilo. Incluso en canales que no son deportivos. Muchos medios, además, decidieron catalogar lo sucedido como un “incidente''. El efecto repetición del video donde se ve al jugador y a Magalí Aravena, esposa y madre de sus hijxs, de una manera incesante. Cansadora, también. La violencia se convirtió en un show. En concreto, la violencia cruzada en una pareja. El resto son conjeturas, desinformación y lo que ya estamos acostumbradxs. Si el jugador estaba fugado, imputado, etc. Nada chequeado, por cierto. Pero lo que si no se vió es un análisis sobre la violencia, tampoco lo vamos a ver porque hoy los medios no cuentan con una Ley Micaela

De los clubes podemos esperar acciones ejemplares, pero ¿Cuál es el fondo cuando no es la justicia la que actúa con penas esperadas? Los clubes no son el Estado, sino que son espacios de socialización y construyen valores. Esto es cierto. 

En 2019, al que considero uno de los puntos de inflexión, hace casi tres años, uno de los pedidos de las mujeres que estamos, vivimos y militamos en ámbitos deportivos era integrar listas y comisiones directivas. Tal es así que todas las listas incluían, al menos, una mujer. Así fue cómo Adriana Bravo, actual Vicepresidenta tercera y presidenta del Departamento de Inclusión e Igualdad del Club Atlético Boca Juniors llegó a estar en una lista. Piensen que celebramos UNA mujer, que con cupo y todo nos dejan afuera. El reclamo, en ese entonces, incluyó la creación de espacios de género y protocolos de actuación. En los dos años de la nueva gestión del CABJ creció mucho. Cuando el caso Villa irrumpió la agenda el Inclusión e Igualdad recién se estaba armando, en medio de una pandemia. Un espacio que consideran solo de mujeres (porque todo lo que es género siempre piensan que es solo de mujeres) y que tuvo que armarse desde la virtualidad. Poco se sabe del trabajo del equipo interdisciplinario, parte también porque tiene que ser un trabajo anónimo. Más allá de eso, el club aún no contaba con un protocolo. Hoy es distinto y se activó el protocolo ante el caso Salvio. Puede gustar o no, pero es un protocolo que contó con muchos meses de trabajo. Un trabajo que se dio gracias a la participación de cientos de mujeres que están dentro de colectivos, agrupaciones, movimientos y que son socias que participan activamente de la vida del club. Y esa lucha no debe ser invisibilizada ni mucho menos subestimada. Pensar en que los 117 años de historia de vida de la institución solo 3 mujeres llegaron a Comisión Directiva y hoy la institución cuenta con la primera vicepresidenta tercera es muchísimo para un espacio hipermasculinizado. El recorrido por el protocolo costó y se logró, ahora queda muchísimo más por conquistar. Pero tengamos en cuenta que hoy casi todos los clubes de primera división cuentan con uno y eso es para celebrar. Aplicarlo y hacer cambios en la manera de actuar, y de pensar. También para meterse con lupa en las formas de concebir a los jugadores porque los clubes también los monetizan y prescindir de uno es prescindir del “patrimonio del club”. Eso escucho a menudo cuando hablo con mis compañeros y compañeras. Los cuestionamientos y las charlas sobre género se dan más seguido de lo que unx cree y eso, también, es un logro. El club cuenta con muchas mujeres, más que en años anteriores, hoy la masa societaria de bebés casi la mitad son niñas. Es decir, tenemos una próxima generación de mujeres que van a poblar las tribunas. Los procesos son lentos, pero no menos importantes. 

Retomando lo que decía, el club cuenta hoy con mujeres muy comprometidas y que trabajan incansablemente por tener un club más inclusivo y libre de violencias, pero no es una frase hecha, solo que a nosotras también nos invisibilizan desde nuestra lucha. Garpa más quedarnos con la imagen de Salvio y un comunicado institucional para la prensa. ¿Acaso leyeron sobre el trabajo de los departamentos o de la participación de mujeres en los clubes? No, bueno, eso no garpa. No vende. En eso también quiero discutir algunas opiniones que vertió en Infobae (o como le digo yo “desinfobae”) la compañera Mercedes Funes, que reconozco toda su trayectoria, la admiro. Jamás cuestionaría a quien abraza la causa feminista, su lucha y que le pone el cuerpo. Pero, debo confesar, más allá de que en líneas generales coincido con su nota de opinión, no estoy de acuerdo en que el Club haya querido ayudar SOLO a Salvio. Eso es dar una afirmación de algo totalmente falaz. Pero, repito, no tiene por qué saber ni vende decir que el club tiene mujeres atrás que trabajan y luchan para erradicar la violencia. Y qué loco ¿no? Una vez más tenemos que dar explicaciones y defender el trabajo que hacemos. Pero, Mercedes, no digas que al club en general no le importa tener jugadores con denuncias, porque estás faltándole el respeto a quienes militamos contra eso. Desconoces el trabajo de muchas compañeras. Nos pesa, claro que nos pesa, pero no nos detiene la lucha ni el trabajo. De eso quedate tranquila. Somos nosotras, las mujeres que abrazamos la causa, las que celebramos que hoy la CD tenga capacitaciones de Ley Micaela. Las que, también, entendemos que no es un proceso de un día para el otro pero eso no nos doblega. Pero no nos metas en la misma bolsa ni hables por nosotras porque haces lo mismo que criticas. Es como si yo pidiera respuestas de las periodistas feministas de Infobae cuando el medio cae en titulares machistas. Cuando ante un caso de denuncia contra un periodista no se le pide lo mismo a los medios y eso que son formadores de opinión. O mejor, como cuando FUE INFOBAE el que borró un tweet y un video de este mismo caso cuando se difundió Aravena se subió al capot del auto de Salvio. Son detalles, pero para nada te pido explicaciones a vos. 

Porque es cierto lo que Mercedes planea frente al ojo público. Nos esperan víctimas, sumisas, santas y sufridas para ser víctimas de violencia. Nos quieren ver desangradas y llorando para tener que ser las víctimas perfectas. De ahí a justificar o cuestionar hay un largo camino. La violencia cruzada de la que hacía mención es cuando la violencia es recíproca. A veces el victimario es víctima. No es novedad que Magalí Aravena también fue violenta con su expareja y la prima o la actual pareja del jugador. Tampoco que él lo fue con ella al no frenar su auto cuando estaba colgando de la puerta del auto para dejar la escena. Y en esto hago un freno porque leí “cómo le haces esto a la MADRE DE TUS HIJOS?”. Bueno, ahí poniéndola en un lugar específico, creo que con nadie se hace. Vende más, supongo, remarcar su rol es más dramático, pero la violencia atraviesa todos los géneros por igual. En este caso, una pareja pública, pero en televisión la violencia intrafamiliar. La que dio morbo y alimentó programas durante dos días. Asistimos a un show de cámaras, de dimes y diretes, de letrados y letradas dando opiniones sin ningún tipo de formación en género. Desde ya que nada, pero NADA, justifica la violencia. Pero acá hay un nuevo punto de análisis, la violencia cruzada y las formas de alivianarla. No es novedad que algunas parejas son tóxicas, son violentas, ni mucho menos que también las mujeres pueden serlo. En este caso no fue algo unidireccional, pero no por eso podemos desconocer lo que realmente pasa a nivel nacional y a nivel mundial. Hoy nos matan todos los días, o si somos más precisxs, cada 27 horas según el Observatorio Ahora que si nos ven. Estas cifras, claro, son extraoficiales ya que no contamos con cifras certeras. También es cierto que las mujeres mueren sistemáticamente por violencia machista. Hablemos de la violencia y todos sus tipos, eso no es perder agenda porque, miren, el tema ya casi dejó de tener relevancia, salvo por algún chat que siempre filtran desde la justicia o desde las mismas defensas. 

Tampoco este texto es una lucha de quién tiene razón, sino una simple opinión de cómo se trató el caso desde distintos puntos de vista. Incluso este no tiene por qué convencerlxs. Como feminista les digo, cuestionemos todo. 

Por: Bren Galán

Anunciaron la construcción de Centros Territoriales de Políticas de Género y Diversidad

El Gobierno anunció ayer que los 14 Centros e distribuirán por todo el país y contarán con equipos multidisciplinarios y tienen el objetivo de implementar políticas de prevención de las violencias, promoción de derechos, asistencia integral a personas en situación de violencias por motivos de género, la protección y el fortalecimiento del acceso a la justicia de mujeres y LGBTI+.

El gobierno nacional anunció ayer por la mañana en el Salón de la Mujeres del Bicentenario la construcción de Centros Territoriales Integrales de Políticas de Género y Diversidad en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires En el marco del Plan Nacional de Acción Contra las Violencias por Motivos de Género 2020-2022 (PNA) que elaboró el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD). El evento estuvo encabezado la autora de la iniciativa,  la ministra de las Mujeres, Género y Diversidad, Elizabet Gómez Alcorta y por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, que participó en forma virtual. También participaron el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro; el secretario de Obras Públicas, Martin Gill; Gustavo Béliz, titular de la Secretaría de Asuntos Estratégicos; el presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Martín Cosentino y la secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, Josefina Kelly Neila.

Se trata de un proyecto conjunto elaborado por los ministerios de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MGyD) y de Obras Públicas. En esta primera etapa, los centros estarán en las localidades bonaerenses de Morón, La Plata y Quilmes y en las ciudades capitales de La Rioja, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Formosa, Tucumán y Catamarca. Otros, se asentarán en Posadas (Misiones); en Río Gallegos (Santa Cruz); en Ushuaia (Tierra del Fuego), y en Resistencia (Chaco).

Durante el anuncio, Elizabeth Gómez Alcorta, titular del Ministerio de MGyD sostuvo que “el territorio es un lugar central y clave para pensar cómo abordamos las violencias de género. Soñamos estos centros territoriales y fuimos a buscar aliados claves. Pensamos estos espacios como lugares de cercanía para poder asistir de modo integral a quienes están en situación de violencia de género”. Luego de señalar que desde los centros también se trabajará de forma articulada con las organizaciones sociales, la ministra explicó: “La respuesta frente a las violencias no puede ser exclusivamente ir a una comisaría o a un juzgado. Se requiere acompañamiento para que esas mujeres puedan vivir una vida autónoma”.

En tanto, en una entrevista con Télam, destacó que el abordaje estatal de las situaciones de violencia por motivos de género “implica que la respuesta del Estado no puede ser solamente acompañar a hacer denuncias” a las víctimas.

Los Centros Territoriales implementarán políticas de prevención de las violencias, promoción de derechos, asistencia integral a personas en situación de violencias por motivos de género, la protección y el fortalecimiento del acceso a la justicia de mujeres y LGBTI.  Y contarán con áreas de orientación abiertas a la comunidad; áreas de atención integral conformada por equipos interdisciplinarios compuestos por profesionales de las disciplinas de trabajo social, abogacía y psicología especializados en violencias por motivos de género; áreas de niñez para garantizar que las mujeres y LGBTI que concurren con niñas, niñes y niños a los centros cuenten con espacios adecuados; áreas de esparcimiento; áreas de talleres y en algunos casos habrá un área de alojamiento destinada a personas en situación de violencia y sus hijas, hijes e hijos.

Para consolidar la articulación, los equipos interdisciplinarios de cada centro podrán movilizarse hacia los distintos municipios de la provincia, para la coordinación y promoción de las políticas que serán implementadas, de acuerdo con las necesidades identificadas en cada lugar.

Las víctimas de violencia de género pueden usar el transporte público sin permiso para circular

Las personas que estén atravesando situaciones de violencia de género pueden circular en transporte público a pesar de no contar con el permiso requerido para circular en esta nueva etapa de aislamiento social, informaron hoy los ministerios de Transporte y de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

"Más allá de las restricciones y la necesidad de permisos para circular, las personas que se encuentren en una situación de violencia por motivos de género pueden pedir autorización por 24 horas y, aunque no lo tengan, utilizar el transporte público para denunciar, solicitar asistencia a dispositivos de abordaje de las violencias o a familiares y círculo de confianza", dijeron a través de un comunicado.

https://twitter.com/MinGenerosAR/status/1280167504598519808
https://twitter.com/MindeTransporte/status/1280174241359581184

Esta disposición "busca brindar las herramientas necesarias de accesibilidad para las personas en situación de violencia de género", en el contexto de la nueva etapa de la cuarentena por Covid-19, que se inició el pasado 1 de julio.

"Se coordinó con en el Ministerio de Seguridad de la Nación para que el personal policial puedan acompañar, asistir y asesorar a personas en situación de violencia por razones de género que se encuentren circulando", dijeron.

También recordaron que está disponible las 24 horas, los 365 días del año, la Línea 144 del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad para asesoramiento telefónico "ante cualquier emergencia".

El viernes pasado, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y la ministra Elizabeth Gómez Alcorta, presentaron el Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género 2020-2022.

"La cartera a cargo de Mario Meoni es uno de los organismos que participan de dicho plan con el compromiso de lograr un transporte más justo y equitativo", afirmaron.

En ese ministerio "se implementaron medidas importantes en materia de género", tales como "capacitaciones de la Ley Micaela en todos los organismos descentralizados", "un Plan Integral de planificación con perspectiva de género", "acciones para la prevención de las violencias por motivos de género" y "nombramiento de responsables de la materia en todos los organismos dependientes del Ministerio, entre otras.

Fuente: Télam

"You" o "Cómo justificar a un femicida"

Hoy no les quiero recomendar algo para ver, sino DESrecomendar: “You”, que bien podría llamarse “Justifiquemos al femicida”. Los primeros capítulos de esta serie nefasta me parecieron interesantes, lo voy a reconocer. Me gustó la perspectiva que presentaba, me pareció un nuevo punto de vista, me atrajo la construcción del personaje de Joe, cómo intentaba justificar cada acción violenta y autoconvencerse de que lo hacía por amor, cometí el error de interpretar esto como cinismo por parte del personaje. Todo iba muy bien hasta que empecé a darme cuenta de que la serie constantemente intenta hacernos empatizar con el femicida.

En las dos temporadas más o menos se repite la historia (no voy a dar detalles para no spoilear, aunque mi recomendación es que ni se gasten en verla): Joe se enamora de una chica hasta el punto de la obsesión, la investiga, la sigue, la stalkea, aprende sus gustos y sus constumbres y los utiliza para acercarse a ella. Empieza una relación, la aisla de sus amigues y hace más o menos lo que hacen todos los hombres violentos y controladores. Pero la serie ve más allá. Nos muestra, además, que Joe fue un pobre niño que sufrió abusos, de muy niño y también de adolescente; es un enfermo que no entiende que lo que hace está mal y en el fondo es bueno, porque ayuda a niñes víctimas de abuso o negligencia, en un intento de salvar a su niño interior.

Todos estos detalles sobre la vida pasada de Joe y sus “buenas acciones” con les niñes en ambas temporadas son un burdo intento de les guionistas de hacernos empatizar con un femicida. De mostrarlo como una persona enferma que no entiende lo que hace o que está genuinamente convencido de que eso es amor, porque nunca conoció otra cosa. Esto se evidencia más en la segunda temporada, especialmente al fina y especialmente con la aparición de la nueva víctima de Joe, Love (sí, ese es su nombre), que viene a reforzar la peligrosa idea de que el abuso psicológico y físico ejercido por Joe sobre las mujeres nada tiene que ver con una cuestión de desigualdad de género, sino con una enfermedad.

Se abren cuatro sumarios por día en la Bonaerense por violencia de género

La cifra corresponde al período comprendido entre el 10 de diciembre de 2015 y el 30 de abril de 2019 donde se realizaron 4.800 sumarios. Fueron desafectados por estas denuncias 600 efectivos, de los cuales 121 fueron expulsados.

195 recibieron sanciones suspensivas. El 15% de los casos que recibe Asuntos Internos de la policía Bonaerense son por violencia de género.

Entre 2015 y 2017, según un relevamiento del CELS, sólo en la provincia y en la Ciudad de Buenos Aires 23 mujeres fueron asesinadas por funcionarios de las fuerzas de seguridad en contextos de violencia doméstica. 

Aunque la violencia machista existe con y sin armas de fuego, la presencia de una pistola o un revolver en una casa aumenta cinco veces la posibilidad de que una mujer sea asesinada por su pareja. sostiene el informe preliminar del estudio “Violencia de género y armas de fuego en Argentina” realizado por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) que fue presentado en el Encuentro Regional Feminismos y Política criminal: una agenda feminista para la Justicia.

El 17% de los femicidios de 2018 realizados con arma de fuego fueron cometidos por un policía con el arma reglamentaria.

El Gobierno creó un sistema nacional de denuncias por violencia de género

Ayer miércoles el gobierno nacional formalizó la creación del Sistema nacional de denuncias por violencia de género, que apunta a obtener un registro unificado de este tipo de casos.

La decisión fue oficializada mediante una resolución que se publicó este jueves en el Boletín Oficial.

El sistema, que funcionará bajo la órbita del Ministerio de Seguridad de la Nación, tiene como objetivo homogeneizar la actuación del personal policial y de las fuerzas de seguridad para la toma de denuncias y la atención a la ciudadanía; e implementar un protocolo de actuación que "regulará la atención policial y la adopción ágil e inmediata de medidas de protección".

Se crea un registro para reunir toda la información vinculada a denuncias por violencia de género realizadas en dependencias policiales.

En febrero de 2018 Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad, firmó un convenio de colaboración en materia de femicidios junto a la Procuración General de la Nación y la Corte Suprema de Justicia para consolidar la información a nivel nacional vinculada a los femicidios.

Un protocolo guiará a quienes tomen la denuncia para determinar que medidas se deberán tomar para lidiar con la situación. Se determinarán medidas de protección, el vínculo de la víctima con su agresor, se analizará la información previa como pueden ser denuncias realizadas. Con este material se seleccionará la medida de protección más eficiente para la víctima.

Una vez implementadas las medidas, el protocolo indica la necesidad de hacer un seguimiento de la evolución del riesgo, para así determinar la manera de proceder.


Investigan 15 denuncias por violencia de género en UNCuyo

En la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) se llevan adelante 15 investigaciones vinculadas a denuncias por violencia de género en su ámbito. Se trata de hechos que vulneran derechos dispuestos en la normativa nacional vigente en los que están involucrados alumnos, ex alumnos y trabajadores.

El lunes se conocieron los últimos dos casos que se produjeron en el establecimiento. Dos trabajadores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Fcpys), uno docente y otro del personal de gestión, fueron suspendidos en sus funciones luego de recibir 6 denuncias de alumnas y ex alumnas. Las autoridades advierten que se trata de una medida de protección y no de índole sancionatoria que apunta a evitar la revictimización y que se repitan situaciones de violencia. En este contexto seguirán percibiendo su salario.

La institución cuenta con un protocolo de intervención que implementa desde julio de 2017 ante hechos de violencia de género. El plazo que estipula para la investigación es de dos meses.

Desde la universidad no dieron datos de los denunciados, sin embargola agrupación política Convocatoria Universitaria de esta facultad realizó la denuncia pública con nombre y apellido en las redes sociales. Allí acusó al “Profesor Mauro Aguirre y al Señor Mario Codoni, ambos dirigentes de la Agrupación Universitaria Nacional (AUN) y activos miembros de la alianza política y gabinete de la actual gestión de nuestra facultad”, detallan en Facebook. 


Colombia: "Mujeres que renacen"

Víctimas de violencia de género desfilaron en Bogotá, en un evento organizado para reivindicar los derechos de las mujeres y mostrar que la belleza va más allá de los cuerpos hegemónicos. "Mujeres que renacen" se llama la iniciativa que busca empoderar a aquellas mujeres que sufrieron violencia.

Ana Harlen es la actriz promotora de la iniciativa. Ella fue víctima de violencia de género y decidió crear una fundación para asistir a las mujeres.

Una de las mujeres que participó del desfile es Patricia Espitia. Hace 11 años fue víctima de un ataque con ácido que le desfiguró el rostro. Su caso había llegado a los medios internacionales. Esta mujer luchadora asegura que ella y sus compañeras de pasarela "en algún momento pasaron por una situación difícil pero quieren seguir vivas".

Resultado de imagen para "Mujeres que renacen". colombia


Lanús: presentan proyecto para declarar la emergencia en violencia de género

Los bloques de Unidad Ciudadana y el Frente Renovador del Concejo de Lanús presentaron un proyecto para declarar la emergencia en violencia de género.

La concejala de Unidad Ciudadana, Natalia Gradaschi señaló al diario InfoRegion: “Entendemos que es necesario declarar la emergencia porque cada mes aumentan considerablemente los casos de víctimas por violencia machista, los cuales se concentran principalmente en los distritos de zona sur del Conurbano bonaerense y Lanús es uno de ellos”.

Destacó la importancia de la declaración de emergencia ya que permitirá al Ejecutivo hacer refuerzos en las partidas presupuestarias de prevención y promoción de políticas públicas y la asignación de recursos necesarios para asistir a las víctimas de violencia.

Durante la presentación estuvieron presentes organizaciones feministas del distrito. Se espera que en la próxima sesión pueda tomar estado parlamentario.

Durante 2018, se cometieron 281 femicidios en Argentina, uno cada 30 horas. La mayor parte tuvieron lugar en Buenos Aires.

El Observatorio de Femicidios creado por el Defensor del Pueblo de la Nación publicó un informe sobre femicidios relevados entre el 1° de enero y el 31 de diciembre.

De acuerdo al informe durante el año 2018 se registraron 281 víctimas de femicidio confirmadas, que incluye 29 femicidios vinculados y 6 personas Trans.

En lo que refiere a las características principales de las víctimas, el 17,4% corresponde a víctimas menores de 18 años, 28,8% a víctimas de 19 a 30 años, 31,7% corresponde al rango etario entre 31 a 50 años y el 21,0% de las víctimas tenía más de 50 años. Dentro del rango de víctimas menores de 18 años, se destacan 27 casos de niñas menores de 12 años.

El mayor porcentaje de femicidas corresponde a hombres mayores de edad entre 19 y 50 años que equivale al 61,9%, aunque también se confirmaron femicidios perpetrados por jóvenes menores de 18 años en un bajo porcentaje y la existencia de victimarios que superan los 60 años.

Solo el 6% de los casos fue cometido por un desconocido, lo que permite concluir que la mayoría de los crímenes se producen en el entorno íntimo de la víctima.

De 281 casos, se accedió a la información de que 55 víctimas denunciaron previamente a su atacante una o más veces, en algunos casos existía orden de restricción o prohibición de acercamiento del agresor y en 3 casos se le había otorgado un botón anti pánico a la víctima

Durante este periodo hubo 14 casos de intentos de suicidio y 59 suicidios consumados por parte los femicidas. 156 niños quedaron sin sus madres, muchos de ellos fueron testigos del femicidio. 8 mujeres estaban embarazadas cuando fueron asesinadas.

La provincia con mayor prevalencia de femicidios fue Buenos Aires con un total de 105 casos en el año. Le siguen las provincias de Córdoba y Santa Fe con 23 casos cada una; Tucumán con 17 casos confirmados, Mendoza con 16 y Chaco con 15.