17 de mayo: Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la bifobia

El 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas.

Este avance fue el fruto de una larga lucha de los colectivos por los derechos de las personas homosexuales, que ya en 1973 habían logrado que la Asociación Norteamericana de Psiquiatría retirase la homosexualidad como trastorno de la sección Desviaciones sexuales de la segunda edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-II). Sin embargo la homosexualidad en ese país no se despenalizó a nivel federal hasta el año 2003.

Hay más de 70 países en donde la homosexualidad es considerada ilegal y en 5 países se castiga con la pena de muerte.

Desde el año 2005 se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, un día para generar conciencia, de denuncia y de reivindicación. En el año 2012 la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de instituir el 17 de mayo como “Día Nacional de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género” y –además- incorporarlo al calendario escolar.

Argentina reconoce la igualdad en dignidad y derechos de todas las personas independientemente de su orientación sexual, identidad o expresión de género, lo que nos ubica entre los países a la vanguardia en el reconocimiento de los derechos humanos de la población LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex).

Sin embargo a pesar de haber logrado avances en el marco normativo para estos colectivos, en la realidad los avances no se concretan. Siguen existiendo prácticas sociales que reproducen discursos y conductas discriminatorias hacia la diversidad sexual y de género que están asentados sobre prejuicios muy arraigados en nuestras sociedades. Sumado a la falta de acceso a las políticas de Estado de las que deberían ser beneficiarixs. La atención médica, la posibilidad de trabajar siguen siendo barreras para las diversidades.

Salta es la provincia más hostil a la comunidad LGTBIQ y en donde más crímenes de odio se producen en proporción a la cantidad de habitantes.


De acuerdo a un informe del Observatorio Nacional de Crimenes de Odio LGBT de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2018, en la Argentina, murieron 67 personas como consecuencia de crímenes de odio basados en la identidad sexual y falta de acceso a los derechos básicos.

Once mujeres trans y seis varones cis gay fueron asesinados, 43 mujeres trans murieron por el abandono estatal. También se relevaron siete suicidios (cinco varon trans, un varón gay y una lesbiana).

Además se registraron 80 ataques contra personas LGTBIQ que no terminaron en muerte. En total las víctimas de crimenes de odio ascienden a 147 según este informe.

El mismo informe advierte de la inexactitud de los datos relevados que se basan en notas periodísticas o que ingresaron como denuncia a la Defensoría. Se presume que la cantidad de casos es ampliamente mayor.

Casi el 40% de las víctimas tiene entre 20 y 29 años. Este porcentaje coincide con la corta esperanza de vida de una mujer trans.

El informe señala que las fuerzas de seguridad argentinas y los servicios penitenciarios manifiestan particular saña y odio contra la comunidad de mujeres trans. El 48% de los autorxs de violaciones de derechos humanos a personas trans son funcionarios de Estado (fuerzas policiales y servicio penitenciario)

Salta es la provincia marcada como la más violenta para la comunidad LGTBIQ. La provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Salta registran la mayor cantidad de ataque a personas LGBTI.  La población trans se traslada a los centros urbanos, huyendo de sus comunidades y buscando refugio en la gran ciudad donde creen que tendrán más chances de vivir y ser aceptadxs.

En el caso de Salta, la concentración de población es mucho menor que en la provincia de Buenos Aires y CABA, a pesar de eso tuvieron casi la mitad de crímenes de odio que CABA. Por eso Salta es la provincia más hostil a la comunidad LGTBIQ y en donde más crímenes de odio se producen en proporción a la cantidad de habitantes.

El 41% de los ataques se perpetran en la vía pública y le siguen los hogares de las víctimas.

Es urgente la implementación de políticas públicas para proteger a un sector históricamente vulnerado en nuestra sociedad e incluirlo de manera real, más allá de un avance normativo. A pesar de leyes como la Identidad de Género, la expectativa de vida de las mujeres trans no ha aumentado.

El patriarcado trasciende binarismos: 10 mujeres trans - travestis muertas en lo que va del año

Las personas trans, por lo general, mueren por estar en situación de calle y por enfermedades a las que se ven expuestas desde muy chicas, que son consecuencia del abandono familiar y estatal. Fallecen muy jóvenes de enfermedades no acordes a su edad, como la neumonía.

Según un relevamiento del Observatorio de Violencia Contra la Mujer, en enero de 2019 murieron 10 mujeres trans. Dos fueron asesinadas. En 2018, la cifra alcanzó a 79 mujeres travestis y trans. El relevamiento se hace en conjunto con otras organizaciones del país que reúnen a la población travesti – trans.

La expectativa de vida de las personas trans - travestis es de entre 35 y 40 años, que mueren por causas evitables. A los crímenes de odio se les suma el travesticidio social del que el Estado es responsable.  El travesticidio o transfemicidio es el último eslabón de una cadena de violencias que sufren las mujeres trans, que empieza con la exclusión familiar y que perpetúa el Estado. Las travestis y trans siguen siendo acosadas por las fuerzas de seguridad, víctimas de causas armadas por la policía  y maltratadas en las cárceles. 

En el año 2017 el Comité contra la Tortura de la ONU expresó preocupación por la persecución a mujeres migrantes travestis y trans en Argentina por parte de las fuerzas de seguridad, particularmente en la Provincia de Buenos Aires. Así lo expresó en una parte de su informe sobre detenciones y malos tratos.

En el informe hacen referencia a las requisas vejatorias de personas transgénero y travestis en la calle y en comisarías. Y remarca las detenciones “en condiciones humillantes”. El Comité le exigió al Estado terminar con la impunidad de esos hechos, capacitar a los efectivos de las fuerzas federales y provinciales y proteger a las personas detenidas respetando la identidad de género.

La ley de cupo laboral trans “Diana Sacayán”, impulsada por la activista travesti asesinada y que fue sancionada en 2015, sigue sin reglamentarse en provincia de Buenos Aires por falta de voluntad política. No obstante, tanto en esa provincia como en el resto del país, algunos Municipios lo implementaron mediante resoluciones u ordenanzas.

Si bien en Argentina ha habido avances, el sistema salud no acompaña como debería la legislación vigente y la población LGBTIQ se enfrenta a diario, cuando accede a la salud,  a los prejuicios de lxs medicxs y a la violación de sus derechos.

Se han difundido estas últimas semanas convocatorias trans excluyentes para el 8 de marzo. Algún sector que desconoce la identidad de género y vuelve a los análisis biologicistas que no respetan la identidad de las compañeras trans - travestis. Las desvalorizan, las estigmatizan y las desprecian por no responder a una identidad heteronormativa. El feminismo aprendió de las travestis y las disidencias sexo/identitarias.

Ante este tipo de manifestación TransOdiante, organizaciones trans - travestis le solicitaron a la comisión organizadora del 8M que se pronuncie y que tome medidas para asegurar la participación y preservar la integridad de las compañeras travestis y trans en las actividades previas y en la manifestación del 8M.

01 de enero, La Rioja: Mariana Quinteros. Causante: enfermedad, 48 años.

04 de enero, CABA: Jessica Paola Ochoa Medrano. Causante: HIV, tuberculosis, tumor cerebral (fue operada), adicciones. Edad 36 años.

15 de enero, CABA: Carolay.

17 de enero, CABA: Yamile. Causante: enfermedad, estaba en situación de calle. Edad 24 años.

19 de enero, Reconquista, Santa Fe: Sandra Cantero.

23 de enero, Lomas de Zamora, Buenos Aires: Gabriela Farias

24 de enero, Entre Ríos: Yessica Benavidez. Causante: Asesinada. Edad: 33 años.

25 de enero, Comodoro Rivadavia, Chubut. Yesica Neira. Causante: PCR, durante muchos años luchó por diabetes. Edad: 56 años.

27 de enero, General Güemes, Salta: Mirna Antonella Di Marzo. Causante: asesinada. Edad: 30 años.

27 de enero, General Güemes, Salta: Luciana Anahí. Causante: Enfermedad. Edad: 28

Resultado de imagen para trans odio frases

Agresión transfóbica en Parque Lezama

La activista trans, Lara María Bertolini, denunció en sus redes que fue agredida el martes por la noche en Parque Lezama mientras paseaba a su perro. Un varón la insultó. "Acá putos no queremos". Luego le tiró un botellazo que le abrió la cabeza y provocó que se caiga al piso.

Mientras ella se encontraba tirada, el hombre siguió tirándole piedras a su perro y luego huyó en un auto donde había otras personas. Un hombre que se encontraba durmiendo en el parque la asistió y la acompañó en la ambulancia, donde recibió suturas.

BASTA DE TRANSFOBIA ! 

Transfobia en boliche de La Plata: "Ustedes saben que no pueden entrar"

Claudia y Ariana quisieron salir a bailar la madrugada de Navidad. Fueron al boliche La Casona ubicado en la ciudad de La Plata. Hicieron la fila para ingresar pero al llegar a la puerta les preguntaron si estaban en alguna lista. No estaban. Igual que el resto de la gente que hacía la fila, sin embargo solo a ellas les preguntaron y no las dejaron ingresar.

Después de insistir uno de los patovicas les dijo: "Ustedes saben que no pueden entrar". Claudia Vazquez Caro es una mujer trans y presidenta de Otrans Argentina, decidió denunciar al boliche ante el INADI, además de hacer público lo ocurrido.

Según declaró al portal MinutoUno, luego de publicar en su facebook lo ocurrido recibió mensajes de otras personas discriminadas en ese mismo lugar por ser trans o gay.  “Les dije que podíamos pagar la entrada que a nadie le habían hecho esa pregunta y ahí me dijeron la verdad:`Ustedes saben que no pueden entrar”, contó al portal.