El Parto Respetado es un derecho

La Semana Mundial del Parto Respetado tiene como objetivo generar conciencia para que se respeten los derechos de las personas gestantes y su recién nacidx. El parto respetado o humanizado garantiza la soberanía de las personas gestantes sobre sus cuerpos para que puedan decidir cómo, dónde y con quién parir. La mayoría de ellasque  desean y quieren tener un trabajo de parto y parto fisiológicopueden ser parte en la toma de decisiones, incluso si éstas requieren o desean intervenciones médicas.

https://twitter.com/msalnacion/status/1394685267815116801

¿Conocés tus derechos y lxs de tu hijx durante el proceso de nacimiento?

El empoderamiento lo logramos con información. Este proceso se enmarca en la Ley 25.929 de parto humanizado que fue aprobado en 2004 pero reglamentada en 2015 y que pone en relieve el derecho de toda persona gestante a elegir poder parir con conocimientos y preparación. 

Para las personas gestantes contempla los siguientes derechos y son en relación al embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto: 

La ley contempla, también, los siguientes derechos para toda persona recién nacida:

La ley, además, enumera los derechos que tenemos como familia 

Hablamos de parto y también de cesárea humanizada. Esta, para que sea respetada, debe ser necesaria, como imprescindible e inevitable. 

¿Qué es la cesárea humanizada?

En la cesárea humanizada o respetada se permite a la persona gestante estar acompañada por una persona de su elección, que actúe de soporte emocional y contribuya a mejorar la viviencia respecto a la cirugía, también se fomenta el contacto "piel con piel" con la persona recién nacida, inmediatamente después de que sea extraída, siendo incluso posible el amamantamiento en el mismo quirófano, si la persona desea hacerlo.⁣

Violencia obstetricia

La definición está dentro de la Ley Nacional Nº 26.485 de Protección Integral a las Mujeres en el Art. 6 inciso E) Violencia obstétrica: Es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley Nº 25.929.

Entonces, si hablamos de parto respetado o humanizado, debemos hablar de la violencia obstetricia, ya que es una de las violencias más invisibilizadas y, en muchos casos naturalizada, que ocurre cuando la persona gestante se siente vulnerada en sus derechos durante la gestación, el parto y el postparto, y contempla también los derechos de la persona por nacer o recién nacida y de la familia.

Fuente: Dra. Fabiana Taul de Soberanía Menstrual

Conocé la Ley

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_25929_parto_humanizado_decreto_web_0.pdf