Ya son dos las provincias que cuentan con la Ley Micaela en el deporte

La ley establece la obligatoriedad de capacitaciones en temáticas de género y violencia contra las mujeres para autoridades y personal de Clubes y entidades deportivas

La llamada Ley Micaela nació en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio, y obliga a todas las personas que trabajan en los tres poderes del Estado Nacional a recibir capacitaciones en temas de género y violencia contra las mujeres. El 9 de agosto Micaela hubiera cumplido 25 años.

Córdoba fue la primera provincia en sancionar la ley mediante iniciativa de la legisladora Nadia Fernández. El pasado miércoles, el senado bonaerense dio sanción definitiva al proyecto impulsado por el diputado bonaerense por el Frente de Todos y presidente del Club Lanús, Nicolás Russo. En tanto, en Santa Fe, avanza la iniciativa de Lucila De Ponti.

“Esta ley viene a ponerle un freno al machismo en el deporte. Debemos desnaturalizar situaciones de violencia, discriminación y desigualdad que se viven todos los días en diferentes sectores de nuestra sociedad”, remarcó Russo, quien a la vez agradeció por el respaldo a los diferentes bloques de diputados y senadores y, en especial, a las organizaciones y movimientos feministas que respaldaron el proyecto, ya que "sin su apoyo nada de esto hubiera sido posible”.

“Desde su sanción, fueron emergiendo voluntades para implementar el concepto de la ‘Ley Micaela’ en distintas instituciones como clubes, sindicatos o empresas, lo que nos dice que se quiere ir construyendo colectivamente este proceso de transformación para tener una sociedad libre de violencia y desigualdades”, aseguró Lucila De Ponti, en declaraciones para El Litoral.

La Ley Nacional 27.499, “Ley Micaela", rige actualmente para todas las personas que se desempeñan en la función pública en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. A partir de la ley impulsada por Russo y tomada por su par cordobesa Fernández, las capacitaciones en la provincia de Buenos Aires y Córdoba también estarán destinadas a directivos y personal de los clubes, también de Primera División, incluye futbolistas y deportistas profesionales. 

“Cada vez que las mujeres entran en el juego son invisibilizadas, o cuando juegan lo hacen en desigualdad de condiciones”, definió Nadia Fernández. Además, dijo que con este proyecto se busca “acompañar a todas las entidades deportivas, para que sean de todos y de todas”. “Ley Micaela para todos los clubes de la provincia de Córdoba significa un verdadero cambio de paradigma en el deporte para todas y todos los cordobeses”, sentenció .

Los contenidos curriculares de las capacitaciones deberán adecuarse a los establecidos en la Ley Nacional N° 26.485 (“Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”), la Ley Nacional N° 27.499 y las leyes provinciales recientemente aprobadas, como así también a los contenidos mínimos dispuestos por la autoridad de aplicación de la ley de las respectivas provincias.

Ambas sanciones fueron celebradas por el arco político, agrupaciones feministas y personalidades del deporte, quienes marcaron que es el puntapié inicial para generar espacios libres de violencia por cuestiones de género y un deporte más igualitario y equitativo.

https://twitter.com/SergioMassa/status/1304232026195845120
https://twitter.com/MalenaMassa/status/1304240997308813312
https://twitter.com/GordoaGuille/status/1304563660774354948
https://twitter.com/Debogalan/status/1304187824086945792
https://twitter.com/RedBelgranoFem/status/1294026403101519872

La construcción de espacios deportivos más inclusivos con perspectiva de género pone en movimiento la transversalidad de género en sus políticas. Actualmente, hay clubes y entidades que van sumando políticas destinadas sólo a la mujer, desconociendo e invisibilizando otros colectivos que no responden a la masculinidad hegemónica que también son violentados, silenciados y subordinados por la violencia machista. Hoy, esos colectivos disidentes están invisibilizados por la división binaria de género. Por lo tanto, la Ley Micaela pondrá en cuestionamiento estas actividades aisladas, dado que no son suficientes, asimismo es notorio que la mayoría de estas actividades no son llevadas a cabo por personas que tengan formación en género. 

Chaco adhirió a la ley nacional Micaela

Por unanimidad, este miércoles, el Parlamento adhirió a la Ley Nacional Nº 27.499, conocida como Ley Micaela, que en Chaco llevará el nombre simbólico de “Ley Provincial Natalia Samaniego”, en recuerdo de la joven chaqueña víctima de un brutal femicidio en 2018, en Misiones.

La Ley 2927-G establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías, en los tres poderes del Estado.

Natalia Samaniego (25) era una chaqueña que fue hallada asesinada en una heladera de un inquilinato en Posadas. Falleció por un estrangulamiento manual días antes de que su cuerpo fuese encontrado. El femicida, Juan Martín Carleris (22), era su pareja.

Resultado de imagen para Natalia Samaniego

Se promulgó la Ley Micaela

Con su publicación en el boletín oficial, quedó promulgada la Ley Micaela. La ley fue aprobada por unanimidad el 19 de diciembre en el Senado de la Nación. 

Esta normativa tiene por objetivo "capacitar y sensibilizar a quienes integran los diferentes estamentos del Estado" para que den cumplimiento a los deberes asumidos por Argentina como Nación signataria de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

De esta forma será obligatoria la capacitación de funcionarios de los tres poderes del Estado, la misma estará a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres, que en su página web deberá brindar acceso público y difundir el grado de cumplimiento de las disposiciones de la ley en cada uno de los organismos.

Lifschitz decretó un protocolo contra la violencia de género

El gobernador Miguel Lifschitz decretó este martes la conformación de un “Protocolo de actuación para la prevención y atención frente a situaciones de violencia de género en el ámbito laboral”. Además envió a la Legislatura provincial un proyecto para que Santa Fe adhiera a la Ley Micaela, que tiene como objetivo capacitar y sensibilizar en la materia a quienes integran los diferentes estamentos del Estado.

El protocolo establece que  la persona afectada por una situación de violencia de género recibirá asesoramiento legal y asistencia integral en forma gratuita en todo el territorio provincial y deberá ser acompañada y contenida en todo trámite posterior a la consulta, petición, presentación o denuncia que realizara. También se le deberá garantizar la participación en el procedimiento y la información sobre el estado y avance del trámite

El Protocolo será de aplicación para los agentes públicos, el personal y las autoridades superiores de las entidades autárquicas, personal docente, policial y penitenciario, y autoridades superiores y personal de gabinete.

Además, se establece que la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, será la jurisdicción encargada de la recepción y trámite de las denuncias, peticiones, presentaciones o consultas vinculadas con situaciones de violencia de género contra funcionarios o empleados públicos provinciales

Media sanción para la ley Micaela

El proyecto de ley establece la capacitación obligatoria en perspectiva de género para todos y todas las integrantes de los tres poderes del Estado. Educar para prevenir la violencia y erradicar prácticas machistas.

El nombre es en homenaje a Micaela García, la adolescente que fue violada y brutalmente asesinada en Gualeguay por un hombre que gozaba de libertad anticipada luego de dos condenas por violación y a pesar de tener todos los informes en contra.

https://twitter.com/analiarach/status/1075231454349516800

La resolución del gobierno nacional, a través de la publicación en el Boletín Oficial, de expandir el temario de proyectos a tratar en sesiones extraordinarias, había incluído a la denominada “Ley Micaela” para que se trate en el Congreso. El proyecto presentado  fue un logro de todo el movimiento de mujeres.

El unico voto en contra fue del diputado antiderechos Olmedo.

Hoy, miércoles será tratado en la Cámara de Senadores.