Presentaron un proyecto para declarar la emergencia en violencia de género y violencia familiar en la Provincia de Buenos Aires

En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio, la Diputada provincial, Débora Galán, presentó un paquete de proyectos en materia de género que incluye: la Declaración de Emergencia en Violencia de Género y Violencia Familiar en la Provincia de Buenos Aires por dos años, la Modificación de los artículos 23 y 59 del Código Procesal Penal de la Provincia y la Ley Presupuesto con Perspectiva de Género. 

Desde el Observatorio Ahora que si nos ven, difundieron cifras alarmantes respecto a femicidios ocurridos hasta el 30 de marzo, que alcanzaron las 86 víctimas de femicidio y 29 de ellos ocurrieron en Buenos Aires. Dentro de los datos destacados, se sucedieron 24 femicidios en el mes de marzo y 6 mujeres fueron asesinadas durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio.  

En este contexto, Galán comentó: “Como diputada mi misión es, por supuesto, legislar para toda la Provincia teniendo en cuenta las problemáticas más urgentes y las más postergadas. Desde mi trabajo territorial, político y social tengo a mi alcance la herramienta que puede cambiar estructuras estancas; modificar, con el consenso de mis pares, todo lo que se nos ha negado por tanto tiempo: presupuesto y real acceso a la justicia”. 

La diputada por la primera sección fue concejal del distrito de Moreno, donde el 19 de febrero de 2019 se declaró la emergencia por violencia de género y familiar, proyecto de su autoría y que hoy se encuentra vigente. Al respecto señaló: “Desde hace muchos años milito para que se respeten los derechos de las comunidades más vulneradas. La vida me llevó a que, desde la organización Matices, a la cual pertenezco, y desde mi distrito, Moreno, sostengamos un trabajo a conciencia y de corazón. Como concejal pude plasmar iniciativas de proyectos con esa mirada y postura, para tratar de erradicar las violencias machistas y las prácticas patriarcales, pero siempre el sistema es más fuerte y se manifiesta con personas que se resisten a los cambios”. 

El proyecto de Emergencia por violencia de género y violencia familiar establece una duración de 2 años desde su sanción. Como así también la real implementación de la ley nacional 26. 485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales” y la ley provincial 12. 569 de “Protección contra la violencia familiar“.

La diputada explicó que “si bien declaramos una emergencia social en el verano, no estaba específicamente la de la violencia por razones de género y de violencia familiar. La Provincia de Buenos Aires es la que más casos de  femicidios tiene desde hace muchos años, los departamentos judiciales del conurbano son los que más denuncias por violencia de género y violencia familiar tienen, muchos están desbordados y necesitan políticas públicas concretas, medidas efectivas y dinámicas para salvar vidas”. 

El proyecto, además, tiene por objeto optimizar los recursos necesarios para el correcto y eficaz funcionamiento de los programas provinciales de atención a mujeres y familias víctimas de violencia existentes y, también, de aquellos a crearse. Además, apunta a promover el derecho a denunciar en cualquier comisaría y no exclusivamente en las comisarías de la Mujer y la Familia. 

El paquete incluye dos reformas a los artículos 23 y 59 del Código Procesal Penal provincial que amplían la facultad de actuación del fiscal para autorizar el dictado de las medidas de exclusión del hogar y restricción perimetral, que conocerá, en este caso, el Juez de Garantías. Sobre esto, Galán indicó: “Presenté las modificaciones al Código Procesal Penal que establece la posibilidad de que los fiscales ordenen el dictado de medidas de exclusión del hogar y restricciones perimetrales y no tener que esperar a que los Juzgados de Paz o de Familia tengan el tiempo para hacerlo, porque en situaciones de alto riesgo, un día o una semana, cuesta una vida”. 

“Este sistema se empezó a implementar, hace mucho tiempo, en Tigre. La compañera Malena Galmarini y su equipo tienen un trabajo arduo en la problemática, con medidas desde el Poder Judicial con un fuerte trabajo en red y con políticas públicas que innovaron en eficiencia para erradicar la violencia de género. Hoy en día, en cuarentena, dan el ejemplo implementando una línea de WhatsApp de la Fiscalía de Género para las denuncias. El fiscal, de acuerdo a la valoración de riesgo, ordena la medida y el juez de garantías la dicta”, agregó. 

Sobre el proyecto de Ley de presupuesto con perspectiva de género señaló: “Ninguna política pública es verdadera si no se le asigna presupuesto. Ninguna problemática o tema es real, ni tiene prioridad, si no se ve reflejado en el presupuesto de gastos. Por eso presenté el proyecto de Presupuesto con perspectiva de género, la incorporación de este principio como norma y lineamiento de formulación, seguimiento y evaluación del presupuesto de gastos y recursos de la Administración Provincial y sus municipios”. 

La diputada destacó que se trata de visibilizar todo el trabajo necesario para implementar la perspectiva de género en las áreas pertinentes donde “Género y Diversidad es transversal, ya que atraviesa Educación, Economía, Salud, Medio ambiente, Seguridad, entre otras áreas. Pero de eso se encargará el Ejecutivo”.

Se abren cuatro sumarios por día en la Bonaerense por violencia de género

La cifra corresponde al período comprendido entre el 10 de diciembre de 2015 y el 30 de abril de 2019 donde se realizaron 4.800 sumarios. Fueron desafectados por estas denuncias 600 efectivos, de los cuales 121 fueron expulsados.

195 recibieron sanciones suspensivas. El 15% de los casos que recibe Asuntos Internos de la policía Bonaerense son por violencia de género.

Entre 2015 y 2017, según un relevamiento del CELS, sólo en la provincia y en la Ciudad de Buenos Aires 23 mujeres fueron asesinadas por funcionarios de las fuerzas de seguridad en contextos de violencia doméstica. 

Aunque la violencia machista existe con y sin armas de fuego, la presencia de una pistola o un revolver en una casa aumenta cinco veces la posibilidad de que una mujer sea asesinada por su pareja. sostiene el informe preliminar del estudio “Violencia de género y armas de fuego en Argentina” realizado por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) que fue presentado en el Encuentro Regional Feminismos y Política criminal: una agenda feminista para la Justicia.

El 17% de los femicidios de 2018 realizados con arma de fuego fueron cometidos por un policía con el arma reglamentaria.

En lo que va del 2019 hubo un femicidio cada 30 horas

El registro nacional de femicidios del Observatorio del colectivo de mujeres Mumalá informó que solo en los tres primeros meses del año 72 mujeres fueron asesinadas.

*64 mujeres asesinadas * 6 femicidios vinculados *2 trans/travesticidios

En tres meses 52 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre.

De acuerdo a las cifras difundidas por el Observatorio, el 32% de las víctimas murió a manos de su pareja, 24% a manos de su ex pareja y un 16%, por un familiar; mientras que solo un 11% fue asesinada por un desconocido.

*44% de los femicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima * El 20% en la casa que victima y victimario compartían. El 14% de Mujeres víctimas de femicidio había denunciado a su agresor previamente, el 9% tenía restricción de contacto o perimetral. El 25% de los agresores se suicidó, y el 6% lo intentó. El 9% de los femicidas pertenecía a alguna fuerza de seguridad (6), de estos el 50% policía y el 50% militar retirado/pasivo. Del total de femicidios cometidos con armas de fuego (24), el 12% fueron cometidos con un arma reglamentaria.

Seguimos exigiendo que el gobierno nacional implemente la emergencia nacional en violencia de género


Durante 2018, se cometieron 281 femicidios en Argentina, uno cada 30 horas. La mayor parte tuvieron lugar en Buenos Aires.

El Observatorio de Femicidios creado por el Defensor del Pueblo de la Nación publicó un informe sobre femicidios relevados entre el 1° de enero y el 31 de diciembre.

De acuerdo al informe durante el año 2018 se registraron 281 víctimas de femicidio confirmadas, que incluye 29 femicidios vinculados y 6 personas Trans.

En lo que refiere a las características principales de las víctimas, el 17,4% corresponde a víctimas menores de 18 años, 28,8% a víctimas de 19 a 30 años, 31,7% corresponde al rango etario entre 31 a 50 años y el 21,0% de las víctimas tenía más de 50 años. Dentro del rango de víctimas menores de 18 años, se destacan 27 casos de niñas menores de 12 años.

El mayor porcentaje de femicidas corresponde a hombres mayores de edad entre 19 y 50 años que equivale al 61,9%, aunque también se confirmaron femicidios perpetrados por jóvenes menores de 18 años en un bajo porcentaje y la existencia de victimarios que superan los 60 años.

Solo el 6% de los casos fue cometido por un desconocido, lo que permite concluir que la mayoría de los crímenes se producen en el entorno íntimo de la víctima.

De 281 casos, se accedió a la información de que 55 víctimas denunciaron previamente a su atacante una o más veces, en algunos casos existía orden de restricción o prohibición de acercamiento del agresor y en 3 casos se le había otorgado un botón anti pánico a la víctima

Durante este periodo hubo 14 casos de intentos de suicidio y 59 suicidios consumados por parte los femicidas. 156 niños quedaron sin sus madres, muchos de ellos fueron testigos del femicidio. 8 mujeres estaban embarazadas cuando fueron asesinadas.

La provincia con mayor prevalencia de femicidios fue Buenos Aires con un total de 105 casos en el año. Le siguen las provincias de Córdoba y Santa Fe con 23 casos cada una; Tucumán con 17 casos confirmados, Mendoza con 16 y Chaco con 15.

La OEA presentó una "ley modelo" interamericana contra el femicidio

Según la ONU 87.000 mujeres fueron asesinadas en 2017 en todo el mundo por su pareja, ex pareja o algún miembro de su familia.

La Organización de Estados Americanos (OEA) presentó el viernes una ley marco que busca prevenir, sancionar y erradicar la muerte violenta de mujeres y niñas en la regióny dedicada a la memoria de quienes han sido asesinadas por razones de género.

Al inaugurar en Washington el encuentro "Asesinato de mujeres y niñas por razones de género", el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, destacó que la ley "busca que los Estados armonicen su legislación con los estándares de la Convención de Belém do Pará", de 1994, instrumento, que según Almagro, ha sido "suscrito y ratificado por 32 países" del continente.

La presidenta del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belén do Pará (Mesecvi/OEA), Sylvia Mesa, dijo a la agencia Efe que con esta ley se busca que los Estados miembro adopten el "enfoque integral" de la Convención de Belém do Pará, que implica la prevención, la investigación, la sanción y la reparación.

Una de las expositoras fue la antropóloga Rita Segato quien destacó la implementación de la Ley Micaela en Argentina. Mencionó el término femigenocidio para referirse a los femicidios en el mundo. Sostuvo que la corporación masculina es fundamentalmente jerárquica y una ley para ser eficaz tiene que llegar "al corazón de la reproducción del mandato de masculinidad" porque si no lo alcanza "no alcanzaremos una eficacia material con las leyes".

https://twitter.com/Almagro_OEA2015/status/1106606537957691400

https://twitter.com/Almagro_OEA2015/status/1106606537957691400?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1106606537957691400&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Famerica%2Famerica-latina%2F2019%2F03%2F17%2Fla-oea-presento-una-ley-modelo-interamericana-contra-el-femicidio%2F

Ronda de antorchas en Rosario contra la violencia machista

Este martes centenares de mujeres protagonizaron una ronda de antorchas en la sede de los Tribunales provinciales de Rosario contra la violencia machista.

rosario.PNG

La protesta fue impulsada por organizaciones nucleadas en la Campaña por la Emergencia Nacional en Violencia contra las Mujeres. Los principales reclamos se centraron en disponibilidad de oficinas durante las 24 horas para denunciar, mayor presupuesto para políticas contra la violencia machista y planes de vivienda para víctimas de violencia de género, entre otros puntos.

De la marcha participaron organizaciones de mujeres, estudiantiles, sociales, políticas y gremiales.

Pasadas las 20.30 se inició la ronda frente a las puertas de Tribunales, donde al grito de “presente” se enunciaron los nombres de diferentes mujeres víctimas de femicidas.

Paren de matarnos! Emergencia nacional YA.

El 2019 suma dos nuevos femicidios

En Mar del Plata, Gisel Romina Varela, de 33 años, se dirigía esta mañana a su trabajo cuando su expareja, que contaba con una restricción de acercamiento, le pegó dos tiros. En Córdoba, Dayana Moyano fue asesinada el domingo cuando volvía de trabajar, nunca llegó a la parada donde la esperaba su novio. Su cuerpo apareció en un descampado.

Gisel Romina Varparen de matarnosela, una mujer que formaba parte de la Policía marplatense, fue asesinada esta mañana en la ciudad balnearia, cuando esperaba el colectivo para ir a trabajar. Su expareja, Sergio Alejandro Cejas, le pegó dos tiros en plena calle luego de discutir con ella. El asesino escapó, pero fue capturado a la altura de Miramar.

El femicida contaba con una orden de restricción perimetral hacia Gisel desde agosto del año pasado.

En Córdoba, Dayana Moyano, de 24 años, volvía el domingo a la noche desde el trabajo hacia su casa. Por las malas condiciones del camino, el colectivo en el que viajaba se desvió de su ruta habitual. Dayana le avisó a su novio para que la esperara en otra parada, pero nunca llegó, por lo que el hombre llamó a la policía.  A las horas su cuerpo apareció en un descampado, con signos de abuso sexual y asfixia. Las autoridades sospechan de un hombre que viajaba con ella en el mismo transporte, con quien Dayana había mantenido una relación tiempo atrás.

Luego del femicidio, familiares y vecines de la zona protestaron exigiendo justicia y mejoras en los caminos, que por su mal estado obligan a los colectivos a desviarse.

El 2019 recién lleva poco más de una semana, pero la cantidad de femicidios que ya contabiliza es alarmante.

Por Gisel, por Dayana y por todas las que faltan seguiremos gritando ¡NI UNA MENOS!