7 de marzo: día de la visibilidad lésbica
El Día de la Visibilidad Lésbica en Argentina se celebra cada 7 de marzo en conmemoración del asesinato de Natalia "Pepa" Gaitán.
Pepa fue asesinada el 7 de marzo de 2010 a manos del padrastro de su novia. Fue fusilada por lesbiana. Su crimen, se convirtió en una bandera contra la discriminación y la violencia por la identidad sexual. Pepa tenía 27 años, esa noche fue abandonada moribunda en la vereda de su casa, del barrio Parque Liceo 2º de la Ciudad de Córdoba, tras la negativa de la policía de trasladarla al hospital más cercano.

La fecha fue establecida por la Ordenanza municipal Nª 11.906 que declara el 7 de marzo como el ¨Día Municipal contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género¨. El proyecto fue presentado por la agrupación Devenir Diverse en homenaje a Natalia.
Pepa nació un 11 de diciembre de 1982 y era la mayor de cinco hermanos. Vivió casi toda su vida en Barrio Parque Liceo II Sección de Córdoba Capital. Daniel Torres le disparó con su escopeta sin mediar palabras. Durante el juicio por el asesinato de Pepa desde la defensa trataron de mostrarla como una persona perversa y malvada. Además de lesbiana era masculina y por ende "violenta". La defensa del acusado intentó construir una imagen de “lesbiana peligrosa” que consumía drogas y siempre buscaba peleas, para alegar a la figura judicial de la legítima defensa.
Durante el juicio la madre de Pepa se dirigió a Torres. “¿Sabe por qué la llevaron detenida la única vez que la tuve que ir a buscar? Por merodeo. Pero ella había ido de compras, entre sus pertenencias estaban las boletas que le hice buscar al comisario. La llevaron por discriminación, por portación de cara, ¿usted entiende lo que es discriminación?”.
La prensa trató lo ocurrido como consecuencia de un enfrentamiento que no existió. A Pepa después de muerta, la siguieron discriminando por su orientación sexual.

Una de las violencias más comunes contra las lesbianas es la invisibilización, la negación de su existencia. Esto las margina de las políticas públicas, de las campañas de acceso a la salud de las organizaciones de la sociedad civil. Pepa se hacia visible contra todo, aun a pesar de la violencia que sufría. Su imagen masculina que escapaba
a la heteronorma y a ser un objeto de deseo masculino la hacía blanco de las agresiones en el barrio.
A pesar del tiempo ocurrido desde el asesinato de Pepa, la justicia ha cambiado muy poco la manera en la que juzga a los crímenes de odio. En el año 2016, Eva Analía de Jesús, más conocida por su apodo “Higui”, estuvo siete meses presa por matar a un hombre que intentó violarla.
El crimen de Higui, al igual que Pepa, era ser lesbiana y pobre. A Hiugi intentaron “corregirla” entre un grupo de varones a través de la violación. Ella reaccionó y, al defenderse, mató a uno de los agresores, pero la legítima defensa no fue una opción para ella. Por mujer, pobre y lesbiana tuvo que pasar un tiempo en la cárcel, y en abril del 2019 enfrentará un juicio por homicidio simple.
