Historia de un matrimonio: una historia donde el amor no conquista nada
Cuando salió Historia de un Matrimonio no me llamó la atención, por el nombre me pareció que iba a ser otra película romántica de “chico conoce chica”; pero enseguida vi quienes eran los actores principales y escuché buenas críticas, así que decidí mirarla. Menos mal que decidí mirarla, porque no tiene desperdicio.
Está lejos de ser una historia clásica de amor y tampoco es lo que nos podríamos imaginar con el título “Historia de un Matrimonio”. No recurre a los flashbacks para mostrar cómo se conoció la pareja ni muestra que se aman a pesar de todo, no. Cuenta cómo se separan, se enfoca en lo que le pasa a cada une de elles con esa separación y son elles les que hablan sobre su historia. Lo cuentan desde la nostalgia, sí, pero más que nada sus relatos están contaminados con rencores y reproches que definieron su relación y que durante mucho tiempo decidieron ignorar.
Muches dirían que esta película es una historia de amor “triste”, pero yo creo que son dos historias de dos personas diferentes que viven de forma distinta una misma situación. “Historia de un matrimonio” es un cable a tierra, que nos aleja de la clásica historia donde “el amor conquista todo”, nos aleja de héroes y heroínas que hacen todo por amor, en definitiva, nos aleja de la falsa concepción sanvalentinesca de que no se puede vivir sin un otre. Los personajes no terminan su relación, sino que la mutan y cada une encuentra la forma de lidiar con ese cambio lo mejor que puede. Ese proceso está hermosamente reflejado en las dos horas y cuarto que dura la película. Veanla, es una bocanada de aire fresco en medio de tanto amor romántico.
"Una banda de chicas", el documental que visibiliza a las mujeres en el ambiente musical.
Podríamos decir que “Una banda de chicas” es un documental sobre las mujeres en el ambiente musical. Por un lado lo es, tiene todas las características: material de archivo, entrevistas, voz en off de la directora; pero por otro lado, también sentí que estaba mirando una road movie, y no solo por las hermosas imágenes de las bandas en las giras y recitales. La experiencia de la propia directora en la industria musical (es ex integrante de una de las bandas que aparecen en el documental) logró retratar a las integrantes de los diferentes grupos musicales con una intimidad, complicidad y calidez propias de quien entiende lo que es ser mujer en ese ambiente. Sentí que estaba viendo el registro de un viaje entre amigas.
La película sigue a integrantes de varias bandas conformadas por mujeres en sus viajes artísticos y personales. Las retrata en recitales y giras, en marchas por el aborto legal, en camerinos, en salidas de amigues. Incluye testimonios de algunas de sus integrantes sobre sus historias, cómo conformaron las bandas o cómo empezaron su carrera musical, pero, en especial, cómo es ser mujer en un ambiente históricamente dirigido por hombres. “Una banda de chicas” visibiliza a las mujeres en la música y sus problemas: nos tira en la cara cuestiones que si no estamos en el ambiente quizás no veíamos, como por qué casi no hay mujeres productoras, qué tipo de música se espera que hagamos las mujeres, qué reacción tienen los hombres del ambiente ante mujeres que saben de música. En fin, una visión que solo una directora mujer con experiencia en el mundo de la música, como Marilina Giménez, podía tener.
Todo esto ya es motivo suficiente para que vayan a ver “Una banda de chicas” al Malba. Pero, si todavía no se convencieron, les sumo un plus: si, como a mí, les encanta la música pero no conocen mucho del mundo musical por fuera de lo más comercial, se van a encontrar con hermosas bandas para sumar a sus listas, como Kobra Kei o Ibiza Pareo, mis preferidas 😉
Ek Ladki Ko Dekha Toh Aisa Laga, la primer película con temática LGBTIQ+ de India
Ek Ladki Ko Dekha Toh Aisa Laga (o “Cómo me sentí cuando la vi”) parece, en principio, una comedia romántica tradicional. Tiene todos los elementos: la chica linda, el chico lindo, la familia (de ella) castradora que le dice lo que tiene que hacer y la quiere casar a la fuerza, los empleados de la casa que funcionan como alivio cómico. Es una historia de amor que cumple con todas las expectativas del amor romántico: la monogamia, la teoría de la media naranja, el amor eterno, el amor a primera vista. ¿Por qué la recomiendo, entonces? Porque rompe con una sola de las premisas: la heteronormatividad.
Si bien Ek Ladki Ko Dekha Toh Aisa Laga reproduce la mayoría de las ideas repudiables de las comedias románticas, tiene una vuelta de tuerca cuando nos enteramos que unx de los personajes principales está enamoradx de una persona de su mismo sexo. Podríamos pensar que en pleno siglo XXI esto no amerita una mención especial, pero para Bollywood sí. Es la primera película india con temática LGBTIQ+ y se estrenó luego de que en septiembre de 2018 se derogara en ese país la ley que penalizaba las relaciones homosexuales, una ley del 1800 introducida por el imperio británico. En este contexto, creo que hay que ver Ek Ladki Ko Dekha Toh Aisa Laga, bien porque marca un antes y un después en la historia de Bollywood o bien porque toda película que empiece con cien personas haciendo una coreografía vale la pena.
Malamadre, la maternidad como trinchera
¿Qué es ser una buena madre? ¿Qué requisitos hay que cumplir? ¿Cuál es la mejor forma de criar a unx hije? Estas preguntas son justamente las que plantea y NO responde Malamadre, porque la respuesta no existe, porque maternar es algo distinto para cada persona gestante. En lugar de buscar una respuesta, expone: expone inseguridades, miedos y visiones de mujeres que van a ser madres o que ya lo son. Rompe con la romantización de la maternidad y los mandatos preestablecidos de cómo deberíamos sentirnos y cómo deberíamos criar a nuestrxs hijes.
A lo largo de la hora y pico que dura el documental, podemos ver historias distintas que nos muestran el costado de traer hijes al mundo que nadie nos cuenta: como la violencia obstétrica, los momentos en los que se cuestionan el haber sido madres, cómo les afecta la mirada de les otres, cómo cambió su concepción de la maternidad después de haber tenido hijes, etc, etc. Malamadre no solo registra los testimonios de todas estas mujeres magistralmente y con una calidez que nos da una sensación de complicidad con las protagonistas, incluso si no tenemos hijes, sino que, además, resignifica la palabra “madre”, acercándola a la trinchera y alejándola del cuento de hadas.