La Unión Europea avanza con un proyecto de ley para penar a aquellas empresas que contribuyan con la brecha de género

Un proyecto de ley presentado en el Parlamento Europeo propone castigar a las empresas que paguen un menor salario a las mujeres en relación a sus compañeros varones. 

La iniciativa parlamentaria apunta a disminuir la brecha salarial de género en el viejo continente, obligando a las empresas por un lado, a que divulguen datos salariales desagregados por género y por el otro, a que brinden información precisa sobre sueldos a les candidates que concurran a una entrevista de trabajo por algún empleo. 

En definitiva, las medidas propuestas por el proyecto apuntan a que las mujeres, así como también todas aquellas personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad salarial, obtengan mejores herramientas para lograr igualdad de remuneración con respecto a los varones. Como ejemplo, el texto legislativo propone que quienes perciban un menor sueldo por su condición de género pueden consultar a supervisores externos cuya función sería la de velar por el cumplimiento de la igualdad salarial en una empresa determinada.

El proyecto de ley fue presentado en un momento en el que el contexto de pandemia exacerbó la condición de desigualdad laboral y salarial de las mujeres y de personas LGTBIQ+ en todo el mundo. Es así como este tipo de herramientas de alguna forma, ponen el foco en que las repercusiones de la crisis económica mundial causada por la COVID-19, no nos afectan de igual manera a todes, de ahí que el hecho de construir herramientas institucionales y legislativas para erradicar la brecha salarial de género, sea un paso fundamental para alcanzar sociedades más igualitarias y resilientes frente a cualquier tipo de contexto. 

Casi un monumento

La artista argentina Jowy Román creó la instalación "Casi un monumento" en Buenos Aires como exhortación a reducir la brecha de género en las tareas del hogar.

En el barrio porteño de Recoleta, a metros de la Universidad Nacional de Derecho, se exhiben desde este miércoles, tres esculturas de la artista Jowy Román.

La artista fue entrevistada por el diario Perfil: "La idea es representar el vació del hombre respecto a las tareas que realiza en el hogar. Esa parte que aparece vacía es lo que le falta para igualar a la mujer en las tareas del hogar".

La encuestadora Opinaia detectó que las mujeres dedican 50 por ciento más de tiempo que los hombres a las labores del hogar. En horas, las mujeres dedican 12 horas y 46 minutos a la semana a tareas del hogar frente a 8 horas y 32 minutos que le dedican los hombres.

De acuerdo a este mismo estudio cuanto más complicada es la tarea, más se amplia la brecha. Por cada 100 mujeres que lavan los platos, hay 81 hombres que hacen lo mismo. Por cada 100 mujeres que limpian el baño la cifra de hombres desciende a 66.

El trabajo en casa no es el único campo en el que Argentina registra disparidades de género. Por ejemplo, la brecha salarial es de 27,5 por ciento, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En la Provincia de Buenos Aires ese número llegó a 30.

Tras conocer el indicador de la Distribución de Ingresos bonaerenses difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para el tercer trimestre del año se concluyó que las mujeres de la provincia de Buenos Aires perciben un 30 por ciento menos de ingresos que los hombres. En el cuarto trimestre, el ingreso medio de los varones fue de 21.792 pesos y el de las mujeres de 15.241 pesos. Es decir, que ellas ganaron alrededor de 85 mil pesos menos que sus pares.

La instalación podrá ser vista en la Plaza República Federativa de Brasil hasta el 14 de abril.

La empresa McAfee anunció que cerró la brecha salarial entre hombres y mujeres

Mc Afee la empresa de ciber seguridad anuncio que han logrado cerrar la brecha de género en la compañía.

A través de una extensa auditoría que incluye 45 países y más de 7.000 empleados, McAfee identificó casos de brecha salarial en nueve países. Cerrar esta brecha requirió una inversión de 4 millones de dólares.

Los ajustes salariales se hicieron efectivos a día 1 de abril de 2019 y la compañía continuará monitoreando y abordando la igualdad salarial de forma anual.

La paridad salarial implica una retribución justa y equitativa para los empleados y las empleadas que desempeñan el mismo trabajo, al mismo nivel y en la misma ubicación, incluyendo variables como el rendimiento, la antigüedad y la experiencia, independientemente de su identidad de género.

El 49% de las empresas que cotizan en la bolsa porteña no tienen ninguna mujer en su directorio

Hoy por la mañana en la Bolsa Porteña se realizó un  "Toque de campana por la igualdad de la mujer" ("Ring the bell for gender equality") en el marco de una campaña internacional que busca visibilizar y concientizar sobre el espacio de las mujeres dentro de las empresas.

La actividad se llevó a cabo en 75 países, incluida la Argentina.

Según un informe de la Comisión Nacional de Valores el 49% de las empresas que cotizan en la Bolsa porteña no tienen mujeres en su directorio. El porcentaje es incluso un 3,1% más alto que en 2017.

El informe también muestra que los cargos directivos ocupados por mujeres en el mercado de capitales argentino pasaron de un total de 10,4% en 2017 a 11,2% en 2018, un avance de 0,8%. Mientras tanto, los cargos ocupados por hombres en las empresas de oferta pública representan hoy el 95,7% del total en el nivel de presidente y el 91,4% en el caso de vicepresidente.

De acuerdo a los datos relevados por la CNV, Argentina se encuentra dentro de los países con menor representatividad femenina en los directorios de las empresas.

Fotografía: Maximiliano Luna (Infobae)

Año 2017
Año 2017

Desigualdad de género: “De diez trámites iniciados por dificultades para pagar el alquiler, siete son abiertos por mujeres”

Un relevamiento realizado por el Programa de Atención a Inquilinos de la Defensoría del Pueblo puso en evidencia que las más afectadas por el aumento de los alquileres en la Ciudad son las mujeres.

El informe señala que las mujeres iniciaron el 68% de los trámites vinculados con la dificultad en sostener el pago del alquiler. Además, sufren mayores abusos que los hombres por parte de las inmobiliarias.

De las últimas 600 consultas formuladas por inquilinos ante la Defensoría del Pueblo, el 66% fueron iniciadas por mujeres y solo el 34% por hombres.

"Lo que está claro es que la mujer tiene menos plata para gastar en el alquiler que el hombre. Y eso explica, entre otras cosas que, de diez trámites iniciados por dificultades para pagar el alquiler, siete son abiertos por mujeres. La desigualdad económica, de ingresos salariales, sin duda impacta de manera directa en las mujeres que alquilan", declaró el coordinador del Programa de Atención a Inquilinos, Fernando Muñoz.

En referencia a los reclamos contra las inmobiliarias, el 84% son iniciados por mujeres. Mientras que el 5.55% de los trámites iniciados son por problemas con el intermediario, en las mujeres ese porcentaje asciende al 7.11%y en los hombres desciende a 2.58%.


La crisis económica afecta más a las mujeres. Este 8 de marzo paramos por nuestros derechos.

Brecha de género en las legislaturas provinciales y en el poder judicial. ¿Dónde están las mujeres?

La Universidad Austral difundió un estudio sobre la participación femenina en las legislaturas provinciales. El Estudio fue realizado por la escuela de gobierno de esa universidad.

Según los datos difundidos de las 32 cámaras legislativas, en 30 hay más varones que mujeres y en 12 hay una presencia femenina por debajo del 30%. De 1199 legisladores, solo 314 son mujeres, mientras que hay 814 varones y una banca vacante. En torno a esto, si se contabilizan los 24 distritos, solo tres de cada diez legisladores provinciales son mujeres.

En la Legislatura de la provincia de Buenos Aires el porcentaje de participación femenina es de tan solo el 34,6%, a pesar de que la ley de paridad se sancionó en el 2016.

Santiago del Estero es la única provincia que alcanza la paridad del 50%. Entre los casos más graves aparecen los de La Rioja, Salta, San Juan y Entre Ríos, donde no llegan al 20 por ciento las mujeres

¿Y en el Poder Judicial?

El 67% de los jueces nombrados en las últimas dos décadas son hombres. Esta tendencia continúa a pesar de que en los últimos años se mejoró el acceso a las mujeres a los cargos públicos. Los tribunales federales son impermeables a las políticas de género, ¿nos preguntamos por qué la justicia es machista? Desde el 2016 hasta la actualidad según datos difundidos por el diario La Nación, el 65% de los jueces, fiscales, defensores y letrados designados fueron hombres. 

El fuero más desigual es el de la Justicia Penal. El 80% de los jueces designados desde el año 2000 son hombres. En los últimos tres años se achicó la brecha hasta 72%.

Sólo una mujer integra la Corte Suprema de Justicia y sólo una mujer ocupó la Procuración General desde la vuelta de la democracia. Solo uno de los juzgados de Comodoro Py está a cargo de una mujer .

Esta desigualdad se repite en otros fueros, en el contencioso administrativo el 73% de los magistrados, son hombres. Mientras más sube la escala jerárquica, menos mujeres aparecen. En los juzgados federales de primera instancia los hombres ocupan el 52% de las designaciones, los camaristas hombres llegan al 65% y encabezan el 80% de los tribunales orales.

El único fuero con paridad es el Civil donde el 49% de las designadas fueron mujeres. El único fuero con mayoría de juezas es el laboral.  El 57% nombradas desde el 2000 son magistradas y en los últimos tres años se alcanzó un 72%. La brecha de género se ensancha en el interior del país.

En las legislaturas donde se crean las leyes y en el poder judicial que las aplica las composiciones son mayoritariamente masculinas. ¿Cómo van a legislar con políticas tendientes a cuidar a las mujeres si no estamos representadas? ¿Cómo la justicia no va a ser machista si está compuesta mayoritariamente por hombres? 

Captura

Fuente: Ministerio de Justicia

23