PH: PRENSA SENADO

MAGNI-FEMICIDIO CONTRA CFK

OEA: “Ella es emblemática, es como la punta del iceberg”

Así lo afirmó una de las expertas de la OEA que la semana pasada visitó el país y formó parte de la comitiva que se reunió con la vicepresidenta en el Senado de la Nación. Las advertencias sobre los discursos de odio y el clima previo al atentado contra CFK.

10 de marzo de 2023

El 2 de marzo pasado Cristina Fernández de Kirchner, recibió al Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) de la Organización de Estados Americanos; en el marco de la visita la vicepresidenta les entregó un informe sobre las violencias ejercidas contra su persona y el intento de magnicidio acontecido el 1° de septiembre del 2022.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1631446043320565760

Lourdes Montero Justiniano, representante del Estado Plurinacional de Bolivia y experta que integra el MESECVI, afirmó a través de El Destape radio que en Argentina existe una “cultura de mucha violencia extrema, violencia verbal, incluso física contra las mujeres que se desempeñan en los ámbitos públicos”.


Además, manifestó que a partir de los testimonios de las mujeres con las que se reunieron notaron una “escalada de violencia en los últimos años” donde lo que prima es una gran sensación de “extrema” vulnerabilidad. “Las dos frases más escuchadas fueron: me siento sola y tengo miedo. Eso nos pareció muy preocupante”.


Al respecto de la vicepresidenta, la experta destacó que se abordó el hecho del “femi-magnicidio” y que encontraron en este hecho acontecido el 1° de septiembre del 2022 un caso emblemático que implica una construcción previa.
“El término, lo recogimos de las entrevistas cuando se referían al hecho, porque no se trata de un hecho aislado que lo comete un loco y que no podría tener relación con una serie de eventos previos. Hay un clima que provoca ese sentido de que el sujeto político que sufre el hecho es casi deshumanizado previamente y que tiene que ver con toda una guerra mediática, toda una serie de generación de un clima de impunidad que podría haber en un caso como este”, explicó Montero Justiniano.

“Entonces ella es emblemática, es como la punta del iceberg de todo lo que nos han estado relatando y viviendo las mujeres”, agregó.
Según la experta, el encuentro con la vicepresidenta era considerado fundamental para entender el proceso que se viene dando en Argentina. “Ella fue muy amable al prepararnos un informe sobre los hechos previos, la documentación respecto de un ataque mediático que ella denuncia y nos dio muchos insumos para esta figura (del magni-femicidio), y la construcción de un entorno favorable para un crimen como este”.


En este sentido, la experta que representa a Bolivia en el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, explicó que existe un “hilo conductor de la forma y fondo del ataque a las mujeres que tienen en el continente una presencia pública y mediática en la política latinoamericana”. Al tiempo que alertó sobre la necesidad urgente de que las sociedades reflexionen sobre “las condiciones de impunidad que habilitan los ataques hacia las mujeres”.


También se refirió a los discursos de odio y el rol del Estado; en este sentido la experta afirmó que “muchas de las convenciones internacionales asumen que el único limite para la libertad de expresión son los discursos de odio y creo que varias recomendaciones internacionales están dirigidas justamente a limitar, controlar, incluso castigar posteriormente cuando estos discursos generan este clima de impunidad hacia la violencia.

Desde el MESECVI y la OEA estamos trabajando en la relación con las redes sociales. Vemos que esta amplitud de la vocería comunicacional dada por la tecnología y acelerada por el COVID, nos esta llevando a que pongamos mucha atención a las redes sociales, como ese espacio de difusión de discursos de odio que de repente es el menos controlado y sobre el que menos podemos influir. Podemos tener pautas sociales de comportamiento que nos permitan diferenciar qué es libertad de expresión y qué discurso de odio”.


Por último, la experta se mostró muy sorprendida por los contenidos televisivos en Argentina: En los tres días de la misión pude conectarme a la franja de las nueve de la noche de la televisión local y realmente me quedé espantada por el nivel de odio que podía encontrar en el medio televisivo. No olvidemos que los medios de comunicación van construyendo subjetividades, van construyendo sentido común, y por tanto son muy importantes de poner en el centro de nuestras recomendaciones”.

Pauta publicitaria

Más de MAGNI-FEMICIDIO CONTRA CFK