13 de julio de 2022
El Centro de Estudios Legales y Sociales, publico su informe sobre un monitoreo basado en entrevistas a personas travestis, trans, no binaries y activistas referentes locales, basándose en sus condiciones de vida durante la pandemia y el aislamiento social preventivo y obligatorio.
El 20 de marzo de 2020, ante el avance de la pandemia por el Covid-19 y como ocurrió en la mayoría de los países, la Argentina dictó una serie de medidas a partir de la emergencia sanitaria. Entre ellas, el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Esta medida transformó la vida de todes.
Esta investigación registra el cambio de condiciones que este nuevo escenario social, político y sanitario implicó en las estrategias, los movimientos y las acciones desarrolladas por los activismos, sus redes y organizaciones socio-comunitarias para el acceso y goce de derechos.
Lo relevante del informe
En 2017, La Revolución de las Mariposas (2017, CABA, publicación
realizada en conjunto entre el Ministerio Público de la Defensa y el Bachillerato Popular Mocha Celis) indicó que el 63% de las mujeres trans y más del 42% de los varones trans encuestades desconocían la existencia de programas sociales. En segundo lugar, registramos una transformación a nivel del acceso efectivo a estos programas.
El convenio entre el Ministerio Nacional de Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Desarrollo Social que buscó a comienzos del ASPO promover el ingreso para personas en situación de violencia de género al Programa
Potenciar Trabajo. El convenio también facilitó el ingreso y el seguimiento de los trámites de las personas LGBTIQ+, a partir del trabajo de las organizaciones LGBTIQ+ y organizaciones sociales del campo popular, junto con funcionaries trans y travestis que se incorporaron con el cambio de gobierno a ambos ministerios.
Dificultades en el acceso a programas sociales durante el ASPO
Falta de DNI: la mitad de les encuestades señaló la indocumentación de gran parte de la población trans, travesti y no binarie como el principal impedimento formal para el acceso a programas sociales.
Edad: La edad de las personas también surgió como un problema y un límite para el acceso a los programas sociales. Les activistas aludieron a les jóvenes trans menores de edad que viven emancipades de hecho y que, por su edad, no pueden acceder a los programas sociales.
Personas sin rectificación registral: les encuestades refirieron situaciones de
vulneración del derecho al trato digno, en relación con el respeto por el nombre
autopercibido. En ocasiones les exigieron la rectificación registral como condición de inscripción en un programa, lo que es excluyente para muches. Si bien la ley 26.743 establece un proceso administrativo para el cambio registral, expresa en el art.12 que basta con manifestar un nombre o identidad de género autopercibidos para que estos sean respetados sin necesidad de proceso administrativo.
Migrantes: El hecho de que ningún programa que brinde apoyos económicos se
encuentre habilitado para el acceso a migrantes que no tengan regularizada su
residencia impacta fuertemente sobre las posibilidades de subsistencia de las personas migrantes trans y travestis.
Falta de respuesta ante la negativa: Un porcentaje amplio de inscriptes al Potenciar Trabajo, que aseguran cumplir con los requisitos para acceder al programa, señalan que no recibieron ninguna explicación sobre por qué no fueron ingresades.
PH portada: OjoPúblico / Candel Contarino.
Más resultados