Se presentó este miércoles el Registro Único de Acompañamientos (RUDA), la primera experiencia de estas características en la provincia de Buenos Aires. La iniciativa tiene como objetivo contribuir a generar políticas públicas para prevenir hechos de violencia de género a mujeres y personas LGBTTQI El acto de presentación se llevó a cabo en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y contó con la presencia de distintas autoridades.

Las autoridades presentes fueron: la ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense, Estela Díaz; la directora Provincial de Abordaje Territorial de Políticas de Género y Diversidad Sexual, Nerina Favale; la subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual, Lucia Portos la Secretaría de políticas contra la violencia por razones de género de, Josefina Kelly; la directora Nacional de Protección Integral para Personas en Situación de Violencia, Romina Chiesa:la investigadora y militante feminista de Ni Una Menos, Verónica Gago; el rector de la UNSAM Carlos Greco; el diputado nacional del Frente de Todos Leonardo Grosso; la secretaría de San Martín de la Mujer, Género e infancias, Marcela Ferri y su par del partido bonaerense de Moreno, Liz Díaz.

Durante la pandemia del Covid-19 se vio un incremento en los casos de violencia de género. En particular en lo que se denomina el “ámbito doméstico”, debido al aislamiento social y demás medidas sanitarias determinadas durante los últimos 13 meses. Es por eso que promotoras de género “Micaela García”, impulsadas por las organizaciones sociales, presentaron un registro que relevara con rigor científico los hechos que se dan a diario en el territorio bonaerense y permita así diseñar políticas más efectivas desde los diferentes niveles de Estado y cuantifique el trabajo de las promotoras.

Referentas feministas junto a la ministra Estela Díaz, el diputado Leonardo Grosso y el rector de UNSAM, Carlos Greco. PH: Evelyn Schonfeld.

Carolina Pedelacq fue quien moderó el acto de presentación. La referenta del Frente de Mujeres del Movimiento Evita en la provincia de Buenos Aires comentó sobre el vínculo con la Universidad Nacional de San Martín. “No elegimos esta universidad al azar, sino que tiene que ver que gran parte de nuestra organización había transitado por esta universidad y con quien construimos un vínculo no solamente en lo académico, sino en lo territorial. Quienes trabajamos en el territorio nos cruzamos a la UNSAM como un actor del territorio”, manifestó.

A su vez, asumió el compromiso de trabajar en conjunto con la Dirección de de Géneros y Diversidad Sexual y los programas que dispone la UNSAM en tal sentido. Sobre los gobiernos del Frente de Todos en la Nación y la Provincia destacó: “En este momento vivimos una situación en que la voluntad política existe y hay muchísimo trabajo. Pero hay lugares que como organizaciones servimos como complemento y brazo extensor del Estado. Hacerlo de forma articulada, legitimidad y conocimiento académico pueden ayudar a la erradicación de la violencia, que es nuestro objetivo principal”, concluyó la concejala de San Martín , Pedelacq.

Carolina Pedelacq, referenta provincial Mujeres Evita y concejala de San Martín. PH Evelyn Schonfeld.

La ministra bonaerense de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Diaz, agradeció la invitación y destacó el rol de las organizaciones sociales. Destacó lo “importantes que son para la construcción de otro modelo de sociedad” y la construcción de articulaciones con los actuales gobiernos. “En los contexto de gobierno populares ocupan un rol de articulación con el Estado y generan estos encuentros virtuosos”. Por último señaló que “sabemos que no es un camino fácil por lo multidimensional de las violencias y el carácter estructural en nuestras sociedades, pero tenemos cada día más herramientas y el acompañamiento de ustedes”.

Ministra Estela Díaz. PH Evelyn Schonfeld .

La funcionaria nacional, Josefina Kelly, del ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad felicitó la iniciativa porque “democratiza el conocimiento y es una guía que sirve para una compañera que se encuentra en una situación de violencia y por ahí no tiene el conocimiento, la experiencia, pueda tener una hoja de ruta y puedan generar puentes con los distintos organismo del Estado”.

Para Veronica Gago, militante de Ni una Menos,”RUDA” es un aporte fundamental que se cree un registro porque “ayuda a comprender a qué llamamos violencia y esto tienen que ver con los procesos que vienen haciendo los feminismos. Todo esto produce datos rigurosos, información para las políticas públicas y pensar índices de eficacias de lo que se hace”.

Por último el rector de la UNSAM, Carlos Greco, señaló: “Es un orgullo y honor que este tipo de actividad se pueda visibilizar, poner en común y profundizar en nuestra universidad. Desde la UNSAM venimos trabajando fuertemente y hemos institucionalizado la prevención y los cuidados en relación a la violencia e incorporamos el trabajo en la diversidad sexual. Estamos dispuestos a colaborar más derecho para una sociedad más justa”.

La actividad se transmitió a través de Youtube, dada la imposibilidad sanitaria de realizar actos con importantes aglomeración de personas debido a la pandemia del coronavirus. Es por eso que se escogió un espacio abierto de la UNSAM para tal ocasión.

Pauta publicitaria

Más de Sin categoría