Noticias

San Cayetano en perspectiva feminista: una radiografía del desempleo que afecta a les más vulnerables

Frente a la crisis económica y la falta de políticas públicas, son las personas más vulnerables las que padecen en mayor medida el desempleo y la informalidad laboral, en este marco, a pesar de la tradición que congrega a les fieles en Liniers, encontrar trabajo y enfrentar la precarización laboral no se trata de una cuestión de fe.

7 de agosto de 2019

Hoy es San Cayetano, miles de fieles se encuentran en Liniers para pedirle al santo católico “pan y trabajo”, por lo tanto es un buen día para recordar que, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la desocupación creció del 7,2% al 9,1% en el último trimestre de 2018 y que dicho crecimiento afectó particularmente a mujeres y a jóvenes: el 51,6% de les desocupades son jóvenes de hasta 29 años, de ese porcentaje, el 51% son mujeres.

De acuerdo a un informe publicado por el Centro Económico de Economía Política (CEPA), la tasa femenina de desempleo registró un 10,8% en 2018, (frente al 8,9% de la tasa masculina para el mismo periodo), lo que representa un incremento de un 1% en relación al 2017 y de 3,1% respecto de 2015. A estos datos hay que sumarle el hecho de que el 37,1% de las mujeres que trabajan en relación de dependencia se encuentra en situación de informalidad laboral, cifra que aumentó casi un punto porcentual desde el 2017 y 2,1% respecto de 2015, mientras que entre los varones el porcentaje se mantuvo en 31,8%, sin variaciones con respecto al periodo anterior.

Los hogares monoparentales, que en realidad deberían llamarse monomarentales, ya que el 60% de los mismos está a cargo de una mujer, representan el 66% de los hogares pobres en nuestro país, lo que nos pone en perspectiva de qué hablamos cuando hablamos de feminización de la pobreza.

Por otra parte, estaríamos siendo excluyentes si no mencionáramos colectivos que prácticamente ni aparecen en las cifras oficiales. Si el desempleo en nuestro país tiene cara de mujer, las personas trans y travestis ni siquiera tienen rostro para las mediciones, aun teniendo en cuenta que se encuentran en situación de vulnerabilidad frente a la falta de trabajo, debido a la discriminación y a la exclusión social. Recordemos que, según datos del INDEC correspondientes a 2014, solo el 18% de las personas travestis y trans accedieron a un trabajo formal y que al menos el 80% está o estuvo en situación de prostitución. Dichos datos resaltan la importancia de que se cumplan cupos laborales que favorezcan la inclusión al mercado laboral de les trans y travestis.

Frente a la crisis económica y la falta de políticas públicas, son las personas más vulnerables las que padecen en mayor medida el desempleo y la informalidad laboral, en este marco, a pesar de la tradición que congrega a les fieles en Liniers, encontrar trabajo y enfrentar la precarización laboral no se trata de una cuestión de fe.

Pauta publicitaria

Más de Noticias