Agnès Varda fue una figura emblemática del cine independiente francés y fuente de inspiración para muchxs artistas.

Nació el 30 de mayo de 1928 en la ciudad de Bruselas, Bélgica.  Es considerada por algunos críticos de cine la «abuela de la Nueva Ola» (Nouvelle vague) y una de las pioneras del cine feminista. Fotógrafa, guionista, editora, productora, artista plástica y directora de cine.

Agnès Varda habla sobre su película ‘Sin techo ni ley’ el 17 de enero de 1986 en París (AFP/Archivos – Jean-Loup Gautreau)

Sus películas, documentales y vídeo-instalaciones guardan todas un carácter realista y social. Toda su obra presenta un estilo experimental distintivo. En 1985 con la película Sans toit ni loi (Sin techo ni ley) obtuvo el León de Oro del Festival de Cine de Venecia y su biografía documentada en Las playas de Agnès el Premio César en 2009.

Resultado de imagen para agnes varda

Varda estudió Historia del Arte en la École du Louvre antes de conseguir un trabajo como fotógrafa oficial del Teatro Nacional Popular ó Théâtre National Populaire (TNP) de París. Le gustaba la fotografía, pero estaba más interesada en el cine.

Adiós, Agnès Varda: 10 películas imprescindibles de la aclamada cineasta

Después de pasar unos días grabando la pequeña ciudad pesquera francesa de Sète, en el barrio «La Pointe Courte», para un amigo con una enfermedad terminal que no podría visitarla, Varda decidió hacer una película. De este modo aparece en 1954 su primera película, La Pointe Courte, que narraba la historia de una triste pareja y su relación en la pequeña ciudad. La película es la precursora estilística de la Nouvelle vague francesa.

Resultado de imagen para agnes varda

Varda recibió en 2015 una Palma de honor en el Festival de Cannes por el conjunto de su carrera Fue la primera mujer en recibir ese galardón. .Le otorgaron en el año 2017 un Oscar honorifico por su trayectoria, en 2018
en la alfombra roja de Cannes, encabezó junto a Cate Blanchett un numeroso grupo de actrices y productoras para abogar por la "igualdad salarial". El mes pasado, poco antes de morir presentó un documental autobiográfico en el Festival de Berlín. Incansable, imparable.

Resultado de imagen para agnes varda

Fue una de las 343 mujeres que firmó el 5 de abril de 1971 el manifiesto escrito por Simone de Beavouir reclamando el aborto libre y legal que fue publicada en la revista francesa Le Nouvel Observateur. Allí 343 mujeres afirmaban haber tenido un aborto, exponiendosé a ser sometidas a un procedimiento penal. Es uno de los ejemplos mas destacados de desobediencia civil en Francia y que sentó las bases para que en 1973 se publicara un manifiesto de 331 medicxs que se pronunciaban a favor de la libertad de abortar.

Varda rodó varios documentales políticos como: "Hola cubanos" (1963), "Black Panthers" (1968), el filme colectivo "Loin du Vietnam" (1967)… Se sumó además a la causa feminista con "Una canta, la otra no" (1977), sobre el aborto. Sus películas, documentales y vídeo-instalaciones guardan todas un carácter realista y social. Toda su obra presenta un estilo experimental distintivo. 

https://twitter.com/Mina_OnTheRoad/status/1111703912355106817?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1111703912355106817&ref_url=https%3A%2F%2Fverne.elpais.com%2Fverne%2F2019%2F03%2F30%2Farticulo%2F1553953924_981924.html

Falleció el 29 de marzo de 2019 a los 90 años.

La artista posa para las cámaras durante la presentación del filme ‘Varda por Agnes’ en el último Festival de Cine de Berlín, el pasado 13 de febrero en la capital alemana (AFP/Archivos – Tobias Schwarz)

Agnès durante la presentación del filme ‘Varda por Agnes’ en el último Festival de Cine de Berlín, el pasado 13 de febrero en la capital alemana (AFP/Archivos – Tobias Schwarz)


Pauta publicitaria

Más de Mujeres en la Historia